Educación Fisica

La Educación Física es una disciplina que se ocupa de la enseñanza y del aprendizaje de los diferentes campos de la actividad física. Su propósito es el desarrollo del cuerpo humano a través de diferentes ejercicios controlados y disciplinas deportivas. Además de fortalecer el cuerpo y mejorar la salud, la educación física pretende generar un bienestar mental en el estudiante. Otros nombres que recibe esta disciplina son: Cultura Física y Educación Deportiva.

 La Educación Física contribuye al fortalecimiento de la persona en diversos ámbitos:

  • Educación: Permite el conocimiento teórico y práctico de las actividades físicas y deportivas.

 

  • Desarrollo Corporal: Permite incrementar el control de los movimientos físicos así como la capacidad de mover objetos con habilidad. Busca desarrollar capacidades físicas en la persona.

  • Salud: Un objetivo primordial de esta asignación es generar una rutina de ejercicios que permita a la persona mantener un cuerpo más sano.
  • Deporte: Permite conocer diferentes disciplinas deportivas.

  • Recreación: Genera una actividad diferente al resto de las asignaturas. En muchos casos, se practica al aire libre para crear un contacto con el entorno natural.

  • Competencia: Permite mantener una relación de sana competencia con otras personas, así como también la práctica de actividades físicas y deportivas para la autosuperación.

  • Mente: Contribuyen a una mente sana y despierta. Por otra parte, el conocimiento del cuerpo genera la autoestima.

Tabla Ritmica

¿Y tu ya tienes tu equipo?

¿Que es?

Una tabla ritmica es un baile sincronizado en el que se debe realizar una rutina de ejercicios. La rutina de actividades es muy variada. Una de las principales es el acondicionamiento de la fuerza, lo que permite realizar los ejercicios con precisión, estética, fluidez y armonía de movimientos. Lo que denominamos como tabla rítmica debe contener elementos rítmicos, es decir, se debe sincronizar los movimientos realizados con la música, instrumentos o percusiones que acompañan a la tabla, puede incluso integrarse elementos gimnásticos.

 

¿Quienes son los ganadores?

En la tabla rítmica se manejan grupos que pueden ser de hasta toda la escuela y necesitan coordinarse, asociarse, agruparse y dirigir sus esfuerzos a hacia un fin determinado, a una meta común, puede considerarse a la tabla rítmica una actividad cooperativa, siempre y cuando se den ciertas condiciones:
1)Que el grupo tenga las metas u objetivo determinados y deseos de alcanzarlo
2)Que la actividad represente un reto común y que las soluciones puedan darse a través de los integrantes y no impuestas por el(los) Coordinador(es) de la clase.
3)Que el proceso sea agradable, al responder a los intereses y necesidades de los participantes.


¿Que se puede utilizar?

En esta actividad, es posible el uso de: aros, cuerdas, sonajas, pelotas, clavas, listones, mechudos y todos los materiales posibles. Enseguida hay que elegir la música adecuada, para después aprender a contar, a contar los tiempos de la música, de dos, de tres y de cuatro tiempos adecuando los movimientos a esos tiempos, que es lo que a nadie le gusta hacer, contar uno, dos, tres, uno dos tres, para que todos hagan el desplante con el derecho al mismo tiempo y se vean coordinados. También es necesario enseñar a los participantes las formaciones posibles, las entradas, las salidas, son los elementos mínimos indispensables.

 

Tips para hacer ejercicio

Es tiempo de dejar la excusa  y hay que empezar a moverse. Hacer ejercicio no sólo nos va a ayudar a bajar de peso, sino que mejora nuestra circulación, aumenta la densidad de nuestros huesos, reduce el estrés y baja el colesterol.

Entonces, si has decidido que hoy es el día en el que comienzas a vivir con más salud, vamos a darte una guía rápida de cómo empezar, para que no te desanimes y comiences ya.

 

  1. Utiliza la vestimenta adecuada, telas que absorban la transpiración y que no te generen peso extra.
  2. Bebe mucha agua.
  3. Comienza con unos 10, 15 minutos de ejercicio diario, verás que con el tiempo irás aumentando naturalmente.
  4. Para motivarte puedes practicar ejercicio con otra persona.
  5. Estira antes y después de realizar ejercicios.
  6. Si te mareas, sientes dolor en el pecho o tienes dificultades para hablar mientras te ejercitas, seguramente estés trabajando más de lo que puedes. Relájate y deja que tu ritmo cardíaco baje lentamente antes de parar por completo, una parada brusca puede causarte problemas con la circulación sanguínea y podrías llegar a sufrir un desmayo.
  7. Un excelente consejo para iniciarte en el deporte es comenzar lento e ir aumentando la intensidad a medida que pasa el tiempo.
  8. Lo importante es que seas paciente y que a la hora de empezar no dejes que tu ansiedad te gane y de esta forma te lastimes.
  9. Otra buena recomendación a tener en cuenta es escuchar a tu cuerpo, y ante le más mínimo dolor visitar a un especialista

    ¿Abdomen plano? Rutina de ejercicios para trabajar el abdomen

 Ejercitate Bailando

Top 10 Deportes

El deporte es su pasión, su belleza un atributo adicional que las vuelve más populares y a algunas más ricas, pues su imagen es constantemente solicitada para aparecer en las portadas de revistas o como imagen publicitaria de diversos productos.

Futbol
Voleibol
HandBall
BasketBall
Tennis
Rugby
Hockey
Carreras
Carreras de caballos
Correr

 

¿ Y tu haces tus 3 comidas al dia?

Recomendaciones para una buena alimentacion

  

1. COMER DE PRISA ES DAÑINO
“Al comer en forma voraz no se realiza adecuadamente la ´molienda´ con los dientes. Esta es la que permite iniciar bien la digestión, para dar paso al proceso que estimula la saciedad, que demora al menos 20 minutos”, explica Mónica Manrique. La doctora Salvo agrega: “Comer lento ayuda a la distensión gástrica y da señales de saciedad a nuestro sistema nervioso central, al hipotálamo, que es el gerente general de la alimentación y que está en el cerebro. Al alimentarnos rápido, la sensación de saciedad llega tarde al cerebro, cuando ya hemos comido en exceso”. Devorar no es cognitivo: se pierde conciencia de qué y cuánto se está ingiriendo. Tampoco se degustan los sabores ni texturas de los distintos alimentos, perdiéndose las sensaciones que aporta el paladear.

Consejo: Destinar 30 minutos a almorzar y cenar, en un ambiente propicio: evitar distractores como la TV o el computador. Los ansiosos deben dejar los cubiertos cada cierto tiempo sobre la mesa y luego retomarlos para continuar. 

2. NUNCA COMER HASTA HARTARSE 
Es recomendable comer la porción adecuada, hasta quedar satisfechos, pero no “repletos”, pudiendo reconocer el “punto de saciedad”. Eso se logra cumpliendo el paso anterior recomendado, es decir, comer lento.

Consejo: “Recomiendo dejar un poco de comida en el plato, para practicar el no comer como respuesta al hecho de observar alimentos”, dice la doctora Manrique. Ocupar una cuchara pequeña, para llevar bocados chicos a la boca.

3. NO ES RECOMENDABLE LLENAR LOS PLATOS
“Estamos acostumbrados a comernos todo lo que tenemos en frente, por una cultura nacida de la austeridad. Para combatirla hay que servir porciones más pequeñas”, dice Salvo. Además, no todos necesitamos la misma ración: un niño requiere una menor que un adulto, por ejemplo.

Sugerencia: Medir las porciones por taza. Para un adulto, dos tercios de taza de arroz es suficiente, mientras un niño pequeño con media taza tiene de más. Usar platos o recipientes más pequeños para servir los alimentos.

4. ES FUNDAMENTAL MASTICAR BASTANTE CADA BOCADO
¿La razón? La digestión de los alimentos comienza en la boca, donde actúa la amilasa salival y otras enzimas para iniciarla. Si se come sin masticar, de prisa, ese proceso se altera. Además, no es lo mismo engullir que saborear; la comida llega más pronto al estómago y menos procesada.

Consejo: Los alimentos crudos y duros requieren más tiempo de masticación, mientras los cocidos y blandos necesitan menos. Además, para una buena molienda de alimentos el tamaño del bocado debe ser pequeño. Cada bocado de alimentos duros precisa ser masticado unas 20 veces.

5. COMER CADA TRES O CUATRO HORAS Y NO SALTARSE LAS COMIDAS
Al distribuir las comidas cada tres o cuatro horas, se llega con menos hambre a la mesa y se controla mejor el tamaño de las porciones y la sensación de saciedad.

Recomendación: En caso de transcurrir más de cuatro horas entre las comidas, se aconseja consumir una colación, en horario planificado, para no caer en el picoteo. Se evita así excederse en la ingesta cuando se llegue a una de las comidas principales.

6. CINCO RACIONES DE FRUTAS Y/O VERDURAS DIARIAS
Eso corresponde a unos 400 gramos. Las frutas y verduras contienen vitaminas y minerales imprescindibles para la salud, además de antioxidantes que previenen el daño celular. Aportan fibra y son bajas en grasa, ayudando a mantener el cuerpo sano y en forma. Los chilenos consumimos menos de la mitad de lo recomendado

Consejo: Beber un jugo de fruta sin azúcar agregada al desayuno; de colación, una fruta; al almuerzo un plato de ensalada y de postre, otra fruta; en la cena, un guiso de verduras.

7. PREFERIR PRODUCTOS INTEGRALES
¿Los porqués? La fibra de estos productos disminuye la absorción de glucosa, contribuye a disminuir los niveles de colesterol y aumenta la saciedad. Además, evita la constipación o estreñimiento, todas situaciones muy importantes en el manejo del peso.

8. LA ÚLTIMA COMIDA DEL DÍA DEBE SER LIVIANA 
Esto es muy importante, porque el metabolismo vespertino es menor que el de las primeras horas del día. Por lo tanto, si en la noche comemos más de lo necesario, el exceso se transformará en depósito de energía, o sea en grasa y, por ende, en sobrepeso. Además, al estar en reposo se produce una mayor absorción de todas las calorías, lo que no ayuda a bajar o mantener el peso. Finalmente, la última comida del día se recomienda que sea más liviana que las del resto de la jornada, pues permite dormir en forma más descansada, sin trastornos desagradables como meteorismo o distensión abdominal.

Sugerencia: Comer a lo menos dos horas antes de acostarse, para hacer el proceso de digestión antes de dormir. Se recomienda, por ejemplo, un plato de pescado con verduras crudas o cocidas y un postre de leche o un yogur con fruta.

9. SI SE INGIERE ALCOHOL, PREFERIR VINO O CHAMPAÑA
“Las bebidas alcohólicas que aportan menor cantidad de calorías son el champaña y el vino, en comparación con licores como pisco, ron, whisky y, por supuesto, tragos preparados con adición de azúcar, como el pisco sour”, dice la nutrióloga Zdenka Zlatar.

Advertencia: El vino tiene una acción antioxidante celular beneficiosa, pero el consumo alto de alcohol es perjudicial para la salud. La medida diaria es una copa para la mujer y dos para los hombres. Para bajar de peso, evitar el alcohol.

10. HACER EJERCICIOS ES ESENCIAL
No es posible una buena salud sin ejercicio. No sólo ayuda a mantenerse en forma, sino también a combatir el estrés. Según estudios recientes, el estrés incide en el aumento de peso, pues genera incremento de los niveles de cortisol intracelular, predisponiendo a las células a formar grasa.

Consejo: Realizar actividad física a lo menos tres veces por semana. Caminar diariamente a paso sostenido 30 minutos, aunque este tiempo se reparta en dos veces al día.